miércoles, 21 de noviembre de 2012
No negar el cuerpo a los hijos: como lo vivimos la generación “bisagra”


miércoles, 31 de octubre de 2012
Crianza y ciclo menstrual


miércoles, 3 de octubre de 2012
El mundo de los Libros infantiles
![]() |
Ilustración de Shirley Hugues |
jueves, 13 de septiembre de 2012
¡4 años!
¡Hay que ver como eres cada día más tú misma! irrepetible, inigualable, con tu personalidad, tus habilidades, propias, únicas. Me gustas, me río mucho contigo y tú conmigo.
¡De los tres a los cuatro qué cambios! más madura, más mayor, estas aprendiendo a esperar, a tener paciencia, comprendes, mamá ya no va siendo tan "imprescindible" se nota, poco a poco, sin forzar nada. Con la teta estamos bajando el ritmo, por decisión bilateral, lo llevas con tanto aplomo, que por las noches, cuando nos dormimos me la pides, te recuerdo el trato y me dices: "Es veldad! es que me olvido mami".
No solo tú has cambiado, todos hemos cambiado contigo, nos hemos buscado y nos hemos encontrado y desencontrado, al menos tú papá y yo. Ha sido un año duro entre nosotros, la vida, los cambios, las desidias, un año de mucha paciencia, de mucho aprendizaje, de quitarme el personaje y abrazar a mi sombra y como lo has agradecido tú, cariño.
Tus ojitos siguen brillando, por increíble que parezca, tienes unas ganas locas de aprender, todo lo absorbes y no te olvidas de nada, atrás quedaron los despertares nocturnos, tu sueño es tranquilo y reparador, tu salud, excelente, tu curiosidad, infinita. Te has atrevido tu sola, sin clases ni expectativas por nuestra parte a nadar sin manguitos, buceas como un pez, ahora estás con la bici sin ruedines, lanzada, probablemente te caigas algún día, pero eso no será un problema para tí, quieres aprender a leer, eres hábil, bella, osada pero prudente, simpática, testaruda, autoexigente (cómo te frustras!) y llena de vida. Tienes una capacidad de resolución increíble, cada vez más autonomía y dices que quieres volar, preguntas que por qué no tienes alas (las tienes!) y bates los bracitos muy rápido para ver si así te elevas. Te encantan los libros y los cuentos, la naturaleza, siempre tienes que tener un plan cada día!
Te enfadas mucho cuando se te trata de imponer algo desde fuera si antes no se ha hablado con tiempo, o tratado y cuando es así, es tan fácil llegar a acuerdos contigo. Lo dicho, seguimos aprendiendo de tí, por muchos años. Gracias hija y perdón si mamá a veces no está a la altura, cansada, necesitando espacios, no siento culpas, solo felicidad y responsabilidad, en el fondo no puedo evitar ser feliz de ser tu madre y es el sentimiento que me llena, el primero, tan limpio...


martes, 24 de julio de 2012
jueves, 28 de junio de 2012
Arreglar la base
El hecho de haberme convertido en madre y haber superado retos nada recomendables como la falta de apoyo logístico y el cansancio, el hecho de haber creado un proyecto pedagógico entre varias familias para mi hija, el hecho de criarla todos los días, me ha puesto delante el espejo y me lo ha dicho claro: No pases a otra habitación en "falso", descuélgate ese personaje de madre informada, insumisa y combativa si antes no arreglas y redecoras la habitación anterior. Es cierto que los seres humanos somos un cúmulo de sutilezas y que los resultados no son matemáticos (esto lo explica muy bien la antroposofía), pero también lo es que todos y todas sabemos lo que nos remueve, lo que nos hace sufrir, lo que nos somete y nos paraliza.
Muchas son las corrientes pedagógicas que afortunadamente escapan de la negrura de las de antes, que, como en la reciente y maravillosa Campaña de Save the children promueven el respeto y la generosidad para hacer de nuestros hijos niños estables, felices, críticos y sanos física, emocional y mentalmente. Blogs, como el mío, corrientes, porteo, colecho, libros maravillosos, neurociencia (por fin la ciencia acompaña al amor) madres que dejan sus trabajos, lactancia materna, todas ellas aspiraciones hermosas y dignas, pero...¿qué hay de nosotras mismas? ¿Qué hemos vivido? ¿Qué nos ha faltado? ¿Hasta dónde podemos llegar? ¿Reconocemos nuestras sombras? ¿Vivimos llenas de rabia, resentimiento y rencor? ¿Tenemos dolencias físicas y psicológicas? ¿Compulsiones? ¿Quién era mi madre? ¿Y mi padre? ¿Y mis abuelos? ¿Y los abuelos de mis abuelos? ¿Quién es mi pareja? ¿Qué me une a ella?
Sí y solo sí pasamos de forma saludable a otra habitación con acompañamiento, ayuda, amistades, compartiendo las sombras y maternándonos a nostras mismas, solo así no nos daremos contra una pared una y otra vez con nosotras mismas, nuestros hijos, y la vida en general. Creo, bajo mi punto de vista y mi experiencia, que no podemos pretender hacer "vuelo alto" sin hacer uno raso primero. No podemos "colgarnos" ni "colgar" ninguna tendencia educativa a nuestros hijos y dejarnos la piel, porque no obtendremos nunca ningún resultado si antes no arreglamos esas habitaciones, poco a poco, sin exigencia y con cariño, sin repartir culpas y asumiendo nuestras responsabilidades. Solo así no se desmorornará la "tramoya" en el momento menos pensado. Madres y padres. Solo así sabremos que es respeto, de que modo se respetan nuestras necesidad por parte del sistema en el que vivimos: calidad de vida, aire, agua, inquitudes, atmósfera, servicios sociales, economía justa y solidaria y por ende, reconoceremos de que manera respetan y respetamos las de nuestros hijos: una de estas necesidades es su educación, fuera de nuestro personaje, para que ellos también respeten ( a los demás y al mundo en el que han nacido) y se respeten. No es casualidad que en los sitemas de salud energéticos, milenarios, se cura a bebés e hijos pequeños, actuando sobre la madre. No podemos esperar un hijo o hija emocionalmente maduro y estable, si sus padres no lo están, o "escapan" de ellos mismos, o se disfrazan.
Recuerde qué hacía, qué sentía, qué cosas le alegraban y qué cosas le dolían. Intente mirar al niño que tiene con los ojos del niño que fue. Dice Carlos González en el blog the Save the Children
Solo y solo nosotras tenemos la responsabilidad de no culparnos y no culpar a quien ha hecho lo que creía mejor para nosotras. Solo nosotras tenemos la responsabilidad de enfrentarnos a nuestros dragones dejándonos ayudar y cuidar y cuidánonos a nosotras mismas. Solo nosotras tenemos la responsabilidad de reconocernos en nuestro estado, maternarnos a nosotras mismas y amarnos para poder amar sin condiciones, por el simple y enorme placer de estar mejor día a día, ponernos la mano en el corazón y saber qué nos está diciendo, por dar a nuestros hijos a alguien genuino, que está ahí cuando nos necesitan sobre todo si estos son pequeños, para poder empatizar de verdad y no como una postura, para poder educar dese la confianza y el vìnculo. Solo nosotras tenemos la responsabilidad de reconocer las violencias cotidianas, en nuestro sistema en general, con nuestros hijos. Solo nosotras tenemos que responsabilizarnos de nosotras mismas y tratar de acercarnos a la verdad y a la consciencia un poquito más, qué pintamos realmente en este mundo y para que hemos venido, día a día.
Esas habitaciones del primer piso de las que habla Northrup con el sótano, la base, han de reconocerse en su debilidad y mala calidad y saber que a partir de este reconocimiento, se pueden arreglar con tesón y cariño, buscando un maternaje personal. Absolutamente todos y todas, llevamos en nuestra memoria genética las contradicciones y la destructividad del patriarcado, que además crea adicción y del que no es fácil escapar, esta memoria genética, llena de desamparos y carencias nos mantiene enfermos, sumisos o rabiosos viviendo en esas habitaciones de nuestra primera infancia y adolescencia.


viernes, 22 de junio de 2012
Cinco días en Tarifa


martes, 12 de junio de 2012
Los desastres del patriarcado, en un vídeo


miércoles, 6 de junio de 2012
Alice Miller


sábado, 19 de mayo de 2012
Directorio Madrid Consciente
Los encontraba deslavazados y desconectados entre ellos, siguiendo un poco los desgraciados antecedentes de la historia de los movimientos que intentan hacer de este mundo un sitio más agradable y armónico para todos. Aunar y aglutinar y poner a disposición de todo el mundo que desee dar el salto sin retorno a la información y la consciencia es mi intención. La tabla será actualizada/alimentada mensualmente en la página de este blog correspondiente con más contactos ¡qué crecen sin parar! ¡Qué maravilla!
jueves, 26 de abril de 2012
Paidoanalfabetismo
participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el coste de la
vida, el precio de las alubias, del pan, de la harina, del vestido, del
zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto
político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que
odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta,
el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político
corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales".
No puedo estar más de acuerdo. Pero sí hay otro analfabetismo peor, uno que hace que tengamos en cierto modo lo que labramos, sembramos y recolectamos, en definitiva, lo que nos merecemos.
Las "Políticas de la carencia" son las que en esta era patriarcal nos marcan la guía de lo que debemos hacer. Atrás se quedan el corazón (o zona orbitofrontal, que nos conecta con este al tomar las decisiones) atrás la creatividad, la compasión, la sostenibilidad, el autoconocimiento, la reflexión, el respeto y la generosidad. En esta era "de lado izquierdo" del cerebro, el sufrimiento a todos los niveles es moneda de cambio: nuevos síndromes que crean "reputados" psiquiatras en su DSM , psicofármacos que se recetan sin ton ni son, el medio ambiente, cada vez más medio que ambiente y ahora la "crisis" que no es si no una gran estafa perpetrada por esos mequetrefes de los que habla Bretch. Todo, absolutamente todo, nuestras miserias y las de los demás nacen de lo mismo, la neurociencia, la antropología lo confirman: la falta de amor.

Hace tiempo que me hice un propósito, fue algo tácito conmigo misma, quizás una educación de los flujos energéticos que tanta falta me hacían para intentar ser yo ese cambio que quería ver en el mundo, me convencí de respetar y comprender a todos y todas los padres y madres en sus decisiones para con sus hijos, sin discriminar y dándome cuenta de que la crianza no es A+B= C si no más bien todo lo contrario. Ahí están los niños y los bebés para recordarte cuanto tienes que sanarte tu misma y lo plena que te tienes que sentir y lo en paz para que ellos vivan sanos, así que en una lección de humildad acepté comprender, porque así me comprendía a mí misma, mi cansancio, mi infancia llena de secretos y sufrimiento, también de alegrías y mis necesidades desenfocadas. Aunque a veces, lo reconozco, me resulta difícil compartir y justificar y veo muchas cosas (a todas horas, todos los días y en todas partes) que me hacen sentir profundamente triste porque en el fondo nos vemos a nosotros mismos y a nuestros hijos.
En un reputado centro de preparación al parto de Madrid y dentro de unos cursos que están dando actualmente, un estimado compañero mío de trabajo que va a ser papá, acudió a un módulo llamado "la educación del niño de 0 a 3 años" En un descanso del trabajo (que por cierto no lo sera en breve, me quedo en paro), tomando un pincho, nos contó las novedades, todo eso que no sabía y ahora sabe, entre risas y aseveraciones dichas con contundencia y asertividad: a un bebé que toca algo que no quieres hay que apartarlo e ignorarlo y que hay que aplicar el sentido común, afirmó como colofón. Y qué casualidad, al día siguiente recibía el newsletter de Ileana con el nuevo libro de Eduard Estivill (un correo de octubre del 2011), nuestro paidoanalfabeto patrio. Y qué es el sentido común, le pregunté yo. Pues el sentido común, me respondió él. Le dije que en casa teníamos un libro de educación de perros basado en la vinculación Amichien, esto es, conductismo y refuerzo positivo basado en las manadas de lobos, perros relajados que no son el "Alfa", pero claro, resulta que nosotros no somos lobos, somos mamíferos como ellos, pero nuestra evolución, indefensión y dependencia duran muchos años, para muchos, toda la vida. Él se molestó un poco y yo me pasé toda la semana pensando cosas tan "tontas" como:

Por qué se conoce el cuidado de una planta (poner en un lugar luminoso que no le de la luz del sol, la tierra ha de ser rica en nitratos, regar cada semana en invierno y con frecuencia en verano, abonar cada 15 días, etc etc) para que esté frondosa y florida y por qué se ignora total y absolutamente la base de la crianza de futuros adultos sanos física y mentalmente, por qué se ignora por completo que un bebé/niño triste es un niño con más probabilidades de enfermar, por que muchos adultos padecen dolencias de todo tipo fruto de emociones no reconocidas o expresadas en la infancia, por qué se ignora que los niños que se portan mal es porque están mal, por qué no se sabe que tratar con golpes, gritos amenazas, chantajes o autoritarismo a un niño no sirve para que este esté mejor o no haga tal cosa al igual que no sirve dejarle hacer lo que quiera o darle todo lo que pida? por qué no decirles la verdad, nuestra verdad, es negarles tranquilidad, o por qué se ignora que a los bebés sí hay que cogerlos, amamantarlos, que ignorar a un bebé o a un niño es una forma de maltrato?. Qué objeto tiene que ni siquiera sepamos "la teoría"? ( aunque luego la práctica sea algo tan solitario, político, abrumador y hermoso para quienes luchamos contra esos dragones que se nos presentan cual película de Terry Gilliam) precisamente porque esas generaciones anteriores también eran paidoanalfabetos. Por qué se desconocen las necesidades humanas esenciales, la formación de nuestro cerebro, nuestras hormonas, porque había y hay "tribus" respetuosas y otras destructivas? al menos podríamos saber la teoría, aunque el instinto ya no funcione, sin ambages, sin corrientes ni "sentidos comunes".
¿Por qué somos paidoanalfabetos desde hace cientos de años y lo portamos en nuestra memoria celular ? La paidocultura es una sabiduría peligrosa, porque empezaríamos a cuestionarnos demasiadas cosas, pero no deja de ser una vergüenza. Así como la cultura, el patrimonio de los pueblos, lo que nos iguala y nos diferencia, es riqueza, el paidoanalfabetismo debería de erradicarse por el bien de la humanidad.
Paidoanalfabeto/a: Dícese del que consciente o inconscientemente desconoce e ignora los procesos de desarrollo, ecología y necesidades de bienestar físico, mental, emocional y espiritual de la cría humana desde su concepción y gestación hasta su posterior crianza hasta que este se convierte en un ser autónomo, incluidos los suyos propios, por encima e independientemente de corrientes, convencionalismos, teorías o doctrinas que obedecen a contextos socio-económicos determinados.


miércoles, 11 de abril de 2012
Tres generaciones


domingo, 1 de abril de 2012
Miguelito Forever

Estos días estoy revisando las tiras de Mafalda. Es algo que vengo haciendo de vez en cuando, a veces cada "ciertos decenios", desde que pululaban por casa desde bien pequeña. Si es cierto que en cada etapa de la vida hay tiras que tienen más efecto que otras, algunas con poca o ninguna gracia y otras oportunas y geniales. Las tiras de Mafalda son 5 niños y algún que otro adulto (que no salen muy bien parados) a través de los cuales habla su creador, Joaquín Salvador Lavado, Quino. Niños que van desde los 2 añitos hasta los 7 y que van evolucionando. Pero la esencia, los valores de Mafalda, y desgraciadamente la situación del mundo, perduran. La época en que se creó coincide con la era del nacimiento de neoliberalismo más atroz cuyos resultados a nivel humano vivimos hoy en día.
Me gustan muchos personajes, hasta Manolito me da ternura (como hijo de gallegos lo entiendo muy pero que muy bien) a Catu le gusta Felipe, porque tiene unos dientes muy gasiosos y está "peocupado", pero a su mamá, de todos, el que más, Miguelito. Miguelito es un peque de cinco años que Quino escogió para hablar sobre todo de las relaciones paterno filiales (bueno, a Mafalda también) y la relación particular de los niños con el mundo en el que nos tocó vivir. Me gusta su enfoque reivindicativo y consciente, y
como una imagen vale más que mil palabras "les" pego unas tiras que he recopilado de la red. Pura sabiduría cósmica.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Cómo no imponer a los hijos el discurso del Yo engañado
Laura Gutman
El poder del discurso materno


miércoles, 22 de febrero de 2012
Tres años y medio
Tres años y medio que naciste. Un 22 de agosto de 2008.
Comienza una nueva etapa. Esa que hace unos años- meses entre la prolactina, la falta brutal de sueño, la sensación de “estaré haciéndolo bien” pensábamos que no iba a llegar. La etapa de la separación. Bueno, a ver, siendo solo tres con un perro, mucha separación de mamá no hay: en horas de trabajo (que son muchas horas la verdad) o salidas puntuales a la terapeuta, gestiones, alguna vez al mes. Pero no se trata de eso. Catu ya no necesita tanto a su mamá, ya no se angustia, duerme del tirón toda la noche, escoge su cama alguna vez….Hay días y días, días que necesita estar más recogida, comprendida y proyectar su rabia, pero ya no hay apego evitativo ni “días de resarcimiento”, si no que mamá está en casa pero "yo ya juego sola, ya no me angustio si no llega".Es un albor, un comienzo, todavía no se ha completado pero ni ella ni yo vivimos ya las separaciones con angustia. Qué curioso, todo llega, poco a poco, sin forzar nada…Eso sí, lo bonito es ver como vamos cambiando las dos, no es cosa solo de una. Es arriesgado escucharse, no haber querido ausentarme más de los estrictamente necesario (aunque ha habido veces en las que hubiera sido mejor) que yo era y sigo siendo la protagonista y saber que esos años el papá no podría sustituirme, ahora si que es una figura importante papá, es el separador, al que le ha costado sostener pero está aprendiendo.
Veo señales: juega con otros niños, comparte sus cosas, se va ella sola, resuelve sus problemas, se duerme con amigos. El otro día hemos hecho unas constelaciones familiares Diego y yo y se quedó un día entero con amigos. Luego me dice cosas como “mamá, me encanta quedarme contigo”
Papá y mamá seguimos metiendo la pata y aprendiendo: contención, ejemplo, violencias encubiertas y toleradas y un largo etcétera.
Catu comienza a preguntar por cosas delicadas, a hacer hipótesis “y si me quedara ciega, no podría cortar pan porque me cortaría los dedos”, tus miedos racionales, tus ojos brillantes y despiertos, tu lucidez y sabiduría, tu risa, honestidad, tus bromas, tus enfados feroces (saca, hija, saca), tu llanto, tus chistes, tu espontaneidad y frescura, tu forma de ser tuya, personal y única…Tres años y medio con toda la vida por delante y mamá y papá esperando a hacerte una maleta lo menos pesada posible llena de cosas ligeras, pero duraderas y resistentes. Nada fácil.


lunes, 13 de febrero de 2012
Entrevista en el Mundo, sobre vacunas
Soy muy recelosa con la industria farmacéutica en general. El tema de la gripe A, fue un "número" de mucho cuidado. Si bien se han hecho grandísimos avances que han salvado vidas a lo largo de la historia, eso es indiscutible, este sector no se ha librado de las tendencias económicas neoliberales que comenzaron hace unas décadas, haciendo incluso de la prevención un negocio obviando otros muchísimos aspectos que saben que nos enferman como la alimentación, el aire que respiramos, los químicos, las tenencias robotizadas de crianza y otras muchas cosas. Si no nos preguntamos qué nos llevamos a la boca, qué nos metemos en el cuerpo y cómo, si no nos respetamos a nosotros mismos y al lugar que nos tocó vivir, ¿entonces que nos queda?. Habría que preguntarse de dónde viene esa falta de respeto que nos tenemos. Yo creo que ya se remonta a la vida primal y al sistema social patriarcal.
Yo no soy antivacunas, no me gustan las etiquetas reduccionistas, reconozco que sigo dudando si vacunar a mi hija contra el tétanos o la polio, por ejemplo, no sé si sabes que en continentes como África estas vacunas ha salvado muchas vidas, en concreto la primera. Lo que sí tengo claro es que ante una esclerosis múltiple, un lupus, enfermedades respiratorias crónicas, un autismo o un ataque epiléptico cada dos horas, que son efectos colaterales de algunas vacunas, todos documentados por la FDA prefiero quedarme con un sarampión, unas paperas o una tosferina, por muy fatales que me las pinten. Este tema del sarampión parece el fin del mundo, y es una vergüenza que haya médicos que ya no sepan tratar estas enfermedades "calientes". Lo curioso es que en el Canal Metro de Madrid no sale que por sacar malas notas a los niños les están administrando anfetaminas (ritalín) a discreción por psicólogos, tengo un caso cercano y hay cientos de nuevos casos cada día.
Que los organismos sanitarios oficiales se equivocan (una vez más), tienen detrás unas presiones inmensas de la industria. Es cierto que hay pediatras a los que aprecio que opinan que las vacunas en general están muy bien, me parece perfecto, las vacunas no inmunizan al cien por cien, las inmunizaciones masivas no son la panacea, pero desgraciadamente se asocia una cosa a la otra. Parece mentira que nos escandalicemos con un sarampión y no nos llevemos las manos a la cabeza con el incremento de autismos, cáncer y demás en niños, es de locos.
En general la tendencia es vacunar sin más, a mí esto me parece escalofriante, yo creo que el tema de las vacunas es un efecto colateral más del poco sentido crítico de la población, caemos como moscas en la comodidad y el inmovilismo y la sumisión, todos estamos demasiado ocupados, no tenemos tiempo, ni para investigar, contrastar, poner todo en cuarentena, nos apoltronamos... quizás porque nos falte algo desde que nacemos, nuestra parte de dignidad humana.
Si está relacionado con el hecho de no vacunarla o no, pues no lo sé, pero mi intuición de madre me dice que ha ayudado.

