martes, 22 de marzo de 2011

Los Hombres de verdad duermen con sus hijos

Aquí estamos, casi invisibles, la familia durmiendo un domingo a la mañana. El colecho es algo que practicamos en casa por convencimiento, y por que la lactancia natural, desde luego, invita a ello, casi siempre son las mamás las que hablan de esto y rara vez los papás.

Aprovecho para presentaros el blog de un papá apegado e irreverente (nada dulzón) que ha posteado este artículo publicado ya hace años en la maravillosa revista Mothering, sobre papás que colechan.

"El siguiente artículo es una traducción de un número de la revista Mothering, escrito por un padre americano en un tono Reader’s Digest con demasiado, quizás, sonido de violines de fondo. Para que la lectura les sea más plácida, les he cambiado los violines por una nana un tanto especial. Lean y disfruten:

Ah, el pavo se llama Terry Bain, y es el autor del Best-seller
“You are a dog” (Harmony 2006). Vive con su mujer y sus dos hijos en Spokane, Washington.

Mi hijo está dormido abajo, en mi cama. Él ha estado durmiendo en mi cama cada noche durante más de dos años. Ahí es donde él debería dormir. Ahí es donde todos mis niños dormirán. No puedo imaginármelo de otro modo.
Pero yo no siempre pensé así y me sentí así. Hace veintiséis meses, por ejemplo, pensaba que sería solo por unas semanas y que luego pasarían a su cunita (no es para lo que sirven las cunas, para dormir a los bebés?)
Mi mujer es la lista aquí. Ella se informó sobre la ventajas del colecho (ella se informa sobre todo!) habló con gente que lo llevaba a cabo y habló conmigo para que dejásemos a nuestro hijo en nuestra cama.
Si usted es un hombre con un nuevo bebé que le dice a la gente lo celoso que está de la relación entre su mujer y el niño, y si su niño aún no duerme en su cama, le digo: Meta a su bebé en ella, comparta su sueño y sus sueños con él. Si un día quiere compartir los sueños de su hijo despierto empiece por compartirlos cuando duerma.
Después de tantos meses durmiendo con nuestro hijo, me he familiarizado con sus necesidades, tanto de noche como durante el día – aunque yo no sea el más adecuado para cubrirlas en algún momento (ya que es su madre quien lo amamanta)-, siento que estoy en total sincronización como nunca con otro ser humano. Nunca pensé que se pudiera sentir algo tan grande, pero hay que experimentarlo por uno mismo.
Este no es un artículo informativo, es puro “marketing”, es una llamada a la acción. Es un manifiesto para nuevos padres. Es mi suposición- que no está basada en seguimientos o evidencia científica, pero sí en mi experiencia- que cuando un bebé duerme con el resto de la familia, es normalmente idea de la madre. Es la madre la que hace de “centro de meteorología “para los bebés en la tempestad y en la calma. Son ellas las que a pesar de la presión social (maridos, suegras, madres, los medios, médicos, amigos) acaban haciendo lo que a sus bebés le sienta bien. Así sucede con temas como la lactancia prolongada o las vacunas. Recomiendo hablar con los maridos. Pregúntale por qué el gato o el perro pueden dormir en la cama y el bebé no. No le hagas sentir como un tonto pero si parte de la toma de decisiones, y no dejes de creer en lo que crees.
Pero antes de hablar con él deja que lea este artículo. Me gustaría hablar con estos nuevos padres, o los que pronto lo van a ser. Les diría: Sé un hombre, invita a tu hijo a tu cama. A corto plazo se te hará raro pero a largo plazo lo agradeceréis los dos.
De todos modos, muchos hombres, incluso aquellos que creen estar “en el camino”, han sido educados en la creencia de que ser padres consiste en ser una máquina distante creadora de reglas. También ha sido “entrenados” como muchas mujeres, en que dormir con alguien significa forzosamente tener sexo con alguien. Esto es algo cultural e ilógico. Y para la pareja hay mil sitios más excitantes que la cama y mejor si se hace despierto no?. Pon a tu hijo en la cama y ¡“explora tu casa”!
Otra preocupación que tienen muchos padres es la de aplastar a la criatura. Pero cada noche que he dormido con mi hijo he sabido en todo momento dónde estaba. Siempre estoy alerta de su presencia, dormido e incluso cuando era muy pequeñito. Me caería de la cama antes que aplastarlo. Nunca metas a un bebé en tu cama si has consumido drogas o somníferos, si no es así, es complicado que vayas a aplastarlo.
Lo cierto es que dormir con otro ser humano en la cama modificará tu sueño por la nueva “multitud”, pero como nuevo papá, créeme, tu sueño se verá modificado de todos modos. Vas a ir a la otra habitación a darle de comer o calmarle? Vas a ir a ver cómo respira cada segundo si no lo puedes oír en el monitor? No te hagas esto! Comprueba su respiración observándolo a tu lado, sintiendo su suave puro y perfumado aliento de bebé.
Yo no soy la misma persona desde que mi mujer me dijo que quería que nuestro bebé durmiera con nosotros, hace unos meses pensaba que estaba con las hormonas por las nubes y un poco loca. Lo intentamos y salimos todos ganando.
Sí, mucha gente lo hace, gente de verdad, y muchos hombres también. Ella me proporcionó mucha información sobre los beneficios a corto, medio y largo plazo en la vida de una persona y cambié por completo mi forma de pensar.
Quizás tenga los ojos vendados por mi capricho, pero por ejemplo, ayer, mi hijo se despertó muy pronto de una siesta. Entré en la habitación y lo cogí sobre mi pecho acariciando su espalda y los dos nos quedamos dormidos allí mismo, los dos abrazados, roncando suavecito. Yo comparto los ritmos y los sueños de mi hijo, Si esto es tener los ojos vendados, que me aprieten bien la venda, porque no quiero que se caiga.

lunes, 21 de marzo de 2011

10 cosas que he aprendido de mi hija


"10 cosas que he aprendido de mi hijo es un carnaval de blogs cuyo propósito es hacernos reflexionar, compartir, reír, emocionarnos y facilitarnos una mirada en retrospectiva acerca de cuánto hemos aprendido desde que emprendimos el camino de la maternidad."


A que el tiempo, tal y como lo conocía, tiene otras medidas.

A que para criar a un bebé hace falta una tribu entera y no la soledad de la gran ciudad. para sostener a la madre no al bebé.

A que un parto respetado facilita mucho las cosas y trae salud y armonía, a que mi sexualidad no tiene solo que ver con el coito.

A que mi niña interior estaba/está herida y empiezo a sanarla de la mano de mi hija.

A que el cansancio al haber estado sola criando a mi hija tardes y noches tiene un límite más flexible del que creía.

A que el mercado nos vende felicidad y la felicidad está en cualquier sitio menos en una tienda.

A ser humilde, a no tener expectativas, a esperar.

A aprender de ella, de su mirada cristalina llena de pureza, y amor incondicional.

A que se puede ser “tan” feliz, sentirte plena, tanto como nunca podías imaginar. Solo hay que despertar a su lado, o verla reír.

A defender lo que vale la pena en la vida, cambia todo, tus prioridades, todo.

A saber que para cambiar el mundo no vale con lo que hacías hasta ahora, es la crianza lo más importante.




domingo, 13 de marzo de 2011

El horror de los bebés robados/vendidos en España



La poetisa Elsa López recuerda: "Yo di a luz a una niña el 5 de febrero de 1981 en la clínica San Ramón. De repente me dijeron que la niña estaba muy malita, que tenía malformaciones, y me entregaron un envoltorio que parecía un sudario. ¡El bebé estaba helado! Luego me dijeron que había muerto y que no me preocupase porque le habían bautizado y ya era un ángel de Dios".

Elsa se enteró al cabo de los años de que en San Ramón se guardaba el cadáver de un bebé en el congelador y sospecha que ese cadáver fue lo que ella vio. Desde entonces está convencida de que le robaron a una hija.

Durante los años 40 hasta los 90, una elaborada trama afín al Opus Dei (Dato que no sé muy bien por qué se obvia en la información de diarios como el País) compuesta por monjas, doctores y mandamases, se dedicó a arrebatar de manos de sus madres a bebés recién nacidos. Muchas obligadas a entregarlos a cambio de favores, otras, engañadas. Hasta la fecha se conocen más de 1500 (se sopecha que hay más) casos de bebés robados y entregados a cambio de sumas de dinero a familias pudientes.

En un principio, allá por los años 40, se robaba a los hijos de las republicanas vencidas que parían en las cárceles para venderlos o internarlos en seminarios, conventos o casas cuna (como bien ilustran los dibujos del gran Carlos Giménez) con el beneplácito de los teóricos en salud mental de la época...como el psiquiatra y militar Antonio Vallejo Nájera que afirmaban que:

"La perversidad de los regímenes democráticos favorecedores del resentimiento promociona a los fracasados sociales con políticas públicas, a diferencia de lo que sucede con los regímenes aristocráticos donde sólo triunfan socialmente los mejores”

"El imbécil social incluye a esa multitud de seres incultos, torpes, sugestionables, carentes de espontaneidad e iniciativa, que contribuyen a formar parte de la masa gregaria de las gentes anónimas".

...luego, visto el negocio que era, se extendió la práctica de la venta de bebés en hospitales de toda España desde los años 40 hasta hace pocos años

Incluso en las casas cuna, a los niños más mayorcitos, casi todos hijos de los vencidos en la Guerra Civil, se los examinaba de la cabeza a los pies como si fueran caballos antes de escogerlos por su padres adoptivos.

Estas y otras atrocidades de lesa humanidad sucedieron con bebés y niños más cerca de lo que creemos y hace relativamente poco tiempo. Bebés que llevaban a “lavar” a “pesar” o a la “incubadora” eran arrebatados de manos de sus madres biológicas, alegando posteriormente que habían muerto por cosas tan rocambolescas como una otitis, momento en los que se vendían a los mejores postores.

Lo más curioso de este caso es que automáticamente desde nuestro adultocentrismo pensamos en esa madre o en ese padre, en su más que legítimo sufrimiento coartado y reprimido por el poder censor, pero…y el bebé? cómo se sentiría ese bebé, futuro adulto, en manos de alguien de quien no reconoce el olor, ni la voz, lejos de su lugar de origen, totalmente indefenso, rodeado de toda esa violencia? Qué pasa con esos adultos que son, somos, ahora, separados de nuestras madres nada más nacer? Y en el caso de estos bebés separados para siempre?

Al igual que en todas la dictaduras, muchas guerras se siguen librando después de acabada la oficial. Se sabe de antiguo que arrebatar o secuestrar a los hijos es la peor tortura y el peor castigo que el vencedor puede infringir al vencido o que el controlador puede hacer al que desea controlar, un dolor muchas veces no expresado ni reconocido como se debiera, y así, en este país y en muchos, de todo el mundo vivimos personas “castigadas” alas que se nos puede manipular de forma sencilla.

El caso de los niños robados viene a ilustrar el culmen de los nacimientos “robados” en muchos hospitales del país, también el de las madres y padres manipulados, sumisos y miedosos del poder patriarcal, atroz y jerárquico, en nombre de dios y por la patria. De cuando el médico era dios (muchos médicos y pacientes lo siguen pensando). Bebés que más que nacer se “extirpaban” de sus madres para que no los volvieran a ver más.

Esta información la ha destapado el Diario Público se desarrolla en un interesante especial en El País. Existe una plataforma "Niños robados", cuya coordinadora es Mar Soriano.

Desde la coordinadora denuncian a día de hoy más de 300 familias. El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, descartó en diciembre la vía judicial pero los afectados insisten en que van a agotar todas las instancias posibles, tanto a nivel nacional como internacional, para que se esclarezca lo que ellos describen como una "trama organizada de tráfico de niños". Antonio Morales Lázaro Fiscal jefe de Málaga, ha conseguido que se abra, de todos modos, el primer caso de un bebé robado en 1970, bajo los delitos de falsedad documental y usurpación de la identidad, esperamos que siente precedentes su tramitación porque hay muchas esperando.

Desde este blog me gustaría dar muchos ánimos a estas personas que buscan la verdad en su vida y que esos bebés, hoy adultos, que llevan la confusión y el miedo en lo más profundo de su ser, sigan caminando, buscando su luz.

jueves, 10 de marzo de 2011

Carnaval de Blogs de Ecoféminas


¡Quién nos lo iba a decir! El domingo 27 de febrero una buena amiga, Ana Etchenique, presidenta de CECU, nos citó a muchos en su casa (allá nos fuimos la familia) para hablarnos de el proyecto de la Coordinadora Verde (por fin los “verdes” de nuestro país se agrupan!), su papel tanto en las futuras elecciones autonómicas y municipales, así como su intención de establecer una coalición con los futuros EQUO para las Generales.

Así que nos hemos liado la manta a la cabeza y vamos a apoyarlos en las listas con nuestros nombres. Lo de la militancia verde me viene de lejos pero nunca me había planteado algo así, en política. Catuxa no que todavía es muy peque!!! Pero ella, a su modo, nos apoya, nos apoya inspirando un cambio de paradigma en el mundo que respete la ecología en su totalidad, comenzando por la del propio ser humano y sus necesidades.
Ecoféminas, que es la plataforma feminista de la Coordinadora Verde como dicen ellas mismas

"Ecoféminas es un grupo de trabajo de la Coordinadora Verde. Une a mujeres y hombres de todos los partidos verdes de España, simpatizantes y representantes de otros movimientos para debatir sobre el papel de la mujer en la política, en la naturaleza y en el mundo"

Organizan un carnaval de blogs:

"Se acercan las elecciones municipales y la Coordinadora Verde y su plataforma electoral ECOLO queremos invitar a la comunidad bloguera a participar en la creación de nuestro programa municipal. En el blog de Ecoféminas nos gustaría saber sobre las propuestas que os gustaría ver en el programa de los Verdes para las elecciones en vuestra ciudad, localidad o pueblo.
Creemos que las mujeres tienen un papel fundamental en el cambio de paradigma, por lo que invitamos a participar en este Carnaval de Blogs (aquí encontraréis las bases) especialmente a las mujeres blogueras."

Ahí va mi propuesta para el carnaval:

Como todo, y dado que vivimos en una sociedad patriarcal-productivista no se le da la importancia que se debe a las necesidades de desarrollo del ser humamo. A su ecología, a la ecología del ser humano. Como decían y dicen Wilhem Reich, Humberto Maturana, Claudio Naranjo y tantos otros, sus principios sobre la autorregulación y la autopoiesis: todos tenemos un código interno que nos hace ser lo que somos con un buen “sustrato”, por ejemplo, un avellano, nadie le dice que tiene que ser avellano, lo es si tiene un buen sustrato, agua y sol. Lo mismo le sucede al ser humano, si es respetado desde los comienzos, partos, crianza respetuosa, sistemas educativos que no nos agredan, conseguiremos hombre y mujeres que se amen y respeten y que así mismo respeten el medio en el que le tocó vivir y que los sustenta.

Por ello propongo incluir en el programa este punto:

Respeto a la propia ecología del ser humano, respetando sus necesidades de atención consciente, respeto y amor desde la concepción.

Através del blog de la coordinadora verde se puede contactar por si alguno o alguna estáis interesad@s en colaborar. Os invito como colofón a la lectura del Manifiesto Aire .

miércoles, 2 de marzo de 2011

Mi entrevista a Yolanda González con motivo de las JJII de Crianza de la Serrada


Hola! Os envío dos versiones de la entrevista que hice para el periódico Diagonal a Yolanda González con motivo de las JJ.II. de Crianza de la Serrada 2011, una, la que se publicó en el Nº 144 en el enlace y la entrevista primitiva abajo. Esta entró en la edición en papel tarde y la metieron un poco con calzador. La entrevista primitiva es más amplia e incluso había un recuadro informativo sobre las jornadas.


Espero que os guste.

"LA FRUSTRACIÓN EMOCIONAL INFANTIL ES LA BASE DE LA RESIGNACIÓN ADULTA"
Yolanda González Vara

Psicóloga clínica. Formadora en Promoción y Prevención de la salud infanto-juvenil, presidenta de A.P.I.R y miembro de I.A.N (Asociación europea de la Teoría de apego).y autora del libro “Amar sin miedo a malcriar”. (Edit. RBA) responde a unas preguntas para Diagonal con motivo de las Jornadas Internacionales de Crianza de la Asociación de Alcoy “La Serrada”.

¿Hasta que punto la salud física está relacionada con la gestión emocional de un pequeño ( y de un adulto)?

Hasta hace pocas décadas, la salud física y la salud emocional respondían a dos disciplinas poco interconectadas: la Medicina y la Psicología.Afortunadamente, cada vez más se comprende la dimensión psicosomática (cuerpo-mente) desde una perspectiva no escindida, sino unitaria: La salud física y la emocional, están mucho más vinculadas de lo que se sabía y se cree todavía en la actualidad. Por ejemplo, muchas otitis y catarros infantiles recurrentes, responden más a la vivencia de una situación estresante para la que el bebé o niño no está maduro, que a los famosos “virus” que pretenden explicarlo todo. Si un bebé-niño está estresado o triste, es muy probable que su sistema inmunitario sufra una “bajada de defensas” y contraiga cualquier enfermedad.

¿Qué tiene que ver la sociedad post industrial, patriarcal y productivista con la forma de crianza?

Mucho. Los modelos de crianza, guardan estrecha relación con la cultura y la economía de una sociedad en concreto. No es lo mismo tener un hijo en una sociedad competitiva e individualista, que en otra donde los valores humanos y las necesidades de la primera infancia, son prioritarios. No es lo mismo, tener hijos por necesidad reproductiva, que por una decisión responsable e implicada de los padres. “Invertir” en Infancia, es invertir en salud y futuro.

¿Es posible con el modelo económico actual cambiar el enfoque del trato a la infancia?

Es posible. Todo es posible, si tomamos consciencia de la necesidad de cambiar las prioridades de la sociedad. Nuestra sociedad, no está muy sana ni tampoco feliz, aunque vivamos en el llamado “primer mundo”. Necesitamos recuperar valores humanos, basados en el respeto por las necesidades elementales de los más vulnerables, en este caso, la primera infancia. Ellos, dependen totalmente del ángulo de mirada del adulto, de su presencia emocional y su disponibilidad afectiva. Desde estas mínimas características, la criatura podrá desarrollar un vínculo seguro o inseguro, en función de la interacción con sus cuidadores principales y esta seguridad, es clave para afrontar los retos de la vida adulta

¿Que propondría así a bote pronto a una pareja que acaba de saber que van a tener un hijo?

La llegada de un bebé, representa cambios profundos en la vida de una pareja. Les diría y les digo, que se preparen. Tener un hijo, no sólo es cuestión de biología. Se requiere formación e información si no queremos repetir modelos de educación y crianza que se transmiten intergeneracionalmente de padres a hijos. La preparación en el embarazo para la maternidad/paternidad y los grupos de crianza y de padres, son recursos necesarios si queremos fomentar una relación vincular más sana entre padres-hijos.

¿Hay modo de cambiar la educación recibida?

Por supuesto!. Reflexionar sobre nuestra propia educación, nuestras emociones y lo que consideramos que debemos cambiar, es uno de los pasos más importantes. El segundo, es encontrar grupos que favorezcan la reflexión y el cambio de actitud. Somos nosotros, los adultos, los que tenemos que cuestionarnos nuestro funcionamiento de cara a la infancia y hemos de saber cuándo, cómo y por qué pedimos o esperamos una respuesta concreta, que quizá por desinformación, no sea la adecuada. Ellos, los pequeños, son nuestro espejo y una fuente de aprendizaje permanente para quién quiera mirar y escuchar y sobre todo empatizar.

Planteas que la resignación, el 'no hay nada que hacer', se configura en el carácter a edades muy tempranas. ¿Cómo sucede esto?

Es un tema complejo y requiere mucho desarrollo para ser comprendido en profundidad. Pero en términos de síntesis, diríamos que: La infancia, representa un largo proceso de desarrollo tanto físico como emocional y social. Y no es tan “ideal” como se ha pintado. Todas las fases de la vida, son difíciles (adolescencia, madurez, vejez..) pero la infancia es la más vulnerable junto con la última etapa de la vida. En los primeros 6-7 años de vida, se configura nuestro carácter (modo de ser y percibir la vida), aunque afortunadamente, siempre, siempre, podemos hacer cambios con posterioridad. Pero no olvidemos que la base de nuestro carácter, se gesta en los primeros años de vida, aunque luego y con más dificultad, podamos realizar cambios en nuestra forma de ser y percibir, de varias maneras.La resignación, el “para qué…si es igual”, es consecuencia de la frustración reiterada a las necesidades vitales, experimentadas en la primera etapa de la vida.: Si durante años, ante cualquier intento de cambio o protesta infantil, se recibe un “no” y una recriminación constante, es muy probable, que como la leyenda del elefante sufí que cuento en las jornadas de la Serrada y en mi libro, ese niño, deje de protestar y asuma que “no es posible cambiar”. Hay muchos adultos que han tirado la toalla en su vida, aunque no recuerden ya nada de su infancia y por tanto ignoren el sentido de su resignación. No es innata. La resignación se aprende. Pues la vida, busca expansión, desarrollo y cambios para evolucionar, lo contrario de la “muerte en vida” que en casos extremos, representa la actitud resignada.Por eso, como padres, educadores y profesionales de la salud, debemos ser conscientes de la importancia de nuestra función de cara a la primera infancia. Tenemos que tener presente, que nuestra actitud empática, y nuestra presencia emocional, son claves para favorecer un desarrollo saludable en la primera infancia. Somos responsables, que no culpables, de atender adecuadamente la salud infantil y también el planeta que les legamos para su vida futura.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...