viernes, 26 de abril de 2013

Historia de una fascinación


Hace unos meses, a finales de agosto de 2012, estando en mi terriña en casa de mi hermano, Catu, con sus 4 recién cumplidos y su pasión por los libros, descubrió las aventuras el Asterix el Galo en los viejos cómics que teníamos mi hermano y yo de pequeños y que nos regalaba mi padre.
No sé muy bien por que, son ese tipo de cosas que se suelen quedar en la casa del que se queda. La que se fue, que fui yo, que llevo ya 13 casas, no se lleva nada, claro, ¡porque pesa! Pues ahí estaban algunos de ellos y ahí comenzó la fascinación de Catu por este personaje. Gracias a la biblioteca José Saramago, alias, Biblio infantil de la Vaguada, uno de los pocos servicios públicos que funciona en nuestra vida, pudimos leer toda la colección que ahora en abril de 2013 hemos acabado. Leer los papás, claro, ella, mientras, aprendiendo a leer de los globos de conversación. Los Romanos, Julio César, la India, Roma, Egipto, Mesopotamia, los Vikingos, los Indios Americanos, la Galia, los Celtas, sus dioses, Lutecia, Hispania, los Bretones (británicos), Asuranceturix, Ideafix, Karabella, Ordenalfabetix, Falbalá, Homepatix, Obelix y mi favorito: Panoramix, ninguno tiene secretos para Catuxa, incluso recuerda anécdotas de historias anteriores que enlaza con la que estamos leyendo, todos los días caen algunas hojas o incluso se dio el caso de leer una historia entera, alguna tarde lluviosa. Fascinación pura sin ningún juicio, con la aldea, el mar, el bosque, los jabalíes, los barcos, los piratas, las aventuras, las historias de este Galo irreductible y carsimático que toma una poción mágica que le da una fuerza sobrehumana y fascinación que por ahora solo puede compartir con su padre y su madre, de paso hacemos un poco de homeschooling, de mano de sus intereses! Este carnaval se disfrazó de Asterix, lo malo es que la pilló algo malita, (a las dos, mi primer catarrazo en años) psomatizando el destete. Hay quien se queda un poco flipado con estos gustos, mientras tanto nos dedicamos a disfrutar de sus elecciones. Raro es el día que no se sienta relajadamente a leer a su manera y examinar sus dibujos.


Por otro lado ayer me dijo que quería ponerse pendientes, juega con muñecos y que estaba enamorada... Me gusta ver como cada vez va siendo más ella, con su yang y su yin, equilibrados, aunque será difícil por los mil y un patrones que nos cuesta sacudirnos.  Desde luego temor a la hipersexualización de nuestra hija no tenemos. Mañana iremos por la zona cool de los Madriles a cortarse el pelo y buscar un comercio de Piercings, a la espera de que le digan como se hace y ver si sigue animada a ello. A mi me hubiese gustado esperar a que le viniera la regla para proponerle lo de los agujeros, me quedó la recomendación de "Madres e Hijas" rondando en la cabeza, pero será lo que ella elija en este caso.

Si os ha picado el gusanillo con Astérix no os perdáis en concreto uno: "Obelix y compañia" la crítica más mordaz al estúpido sistema neoliberal donde se vende lo "invendible" y lo que no necesitamos en absoluto! Y si queréis investigar donde se inspiraron Goscinny y Uderzo, os recomiendo cotillear "la guerra de la Galias", escrita por Julio César donde se cuenta la verdadera historia (cruenta y terrible) de la resistencia de la Galia Céltica Armoricana (con la fórmula secreta de la poción).


sábado, 13 de abril de 2013

Perder el pudor

Es curioso, pero no sé muy bien por qué nunca he sido demasiado pudorosa. Ni en lo físico ni en lo emocional, sí hay momentos en los que necesito intimidad, esos que escasean cuando tenemos un bebé o un peque, pero sin llegar a la exhibición, con la que tampoco me identifico, nunca he sido pudorosa.

Pero la VIDA, a veces, te pone pruebas, vaya si te las pone: reconocerte en el perfil de una paciente que una terapeuta ha plasmado en su libro. Esa paciente está mezclada con otras, a lo sumo ese personaje ficticio seréis dos o tres, y hay cosas falsas, deformadas, claro. Pero ahí estás tú, te ves. Pensabas que ya habías removido todo, creías que ya te habías perdonado y comprendido a tus ancestros, pero te vuelves a ver y viene el pudor, ese que creías que ya no existía.

El libro es "Amor o dominación" Los estragos del patriarcado de Laura Gutman. Conozco a otras mujeres que también están ahí y es que, como dice mi terapeuta de la institución de Laura (mi querida Marián, que me acompaña una vez al mes desde hace dos años, antes era Laura), somos legión, somos casi todas, las que llevamos los estigmas de la inmadurez parental, de la falta de mirada y de las etiquetas de nuestra infancia, legión. Quizás mi caso haya servido para ilustrar los discursos  que nos traemos con cada cosa que hacemos, que vienen de calzarnos personajes que nos ayudan a sobrevivir desde la inmadurez y la rabia: la lista, el callado, la resolutiva, la débil, la víctima, el victimario, el simpático, sí por que también hay hombres en el libro y también son muchos los "espejados". Por eso, en cierto modo el pudor se fue poco a poco, porque sentí que no era soberana de mi caso, que mi caso son muchos, que pudo haber servido para inspirar y así ayudar a otros y otras y lo hice de todos, lo solté al viento, ni me indigné, ni me enfadé, como le ha pasado a otras personas que
son libres de expresarse y sentir.


Como con casi todos los libros de Laura, es interesante asomarse a él y ver como despedaza y barre los bastiones y columnas carcomidas de nuestro sistema patriarcal, esas autovías escalofriantes de la normalidad que nos reprimen.

miércoles, 27 de marzo de 2013

El patriarcado me mata de frío



Todas las que somos madres de hijAs no podemos evitar percatarnos de todas esas cosas que no nos gustarían para ellas, a pesar de que serán ellas las que elijan.

Una de ellas es el tema de pasar frío. Cuando hace frío, en los lugares donde lo hace, claro, y aunque esto sea una percepción muy subjetiva ( percepción, grados, sensación térmica por viento, humedad, fase del ciclo menstrual) es interesante observar. Si tenemos que salir o realizar actividades en el exterior, en lo primero que deberíamos de pensar es en nuestra salud y en el ejemplo que le estamos dando a nuestras hijas. Buenos zapatos, buenos calcetines o leotardos, buenos abrigos, ropa interior que nos cubra los riñones, bonitos gorros...el ir abrigada no está reñido con la coquetería, conozco mujeres sexys y poderosas que van siempre muy bien abrigaditas. Hay cuatro puntos importantes a tener en cuenta: los pies, los riñones (a veces se llevan muchas bufandas y gorros y estos van al aire), la garganta y la cabeza, sobre todo esta última si hace viento.

Abrigarse no es sobreproteger. Abrigarse es igual de importante que desabrigarse cuando entramos en un sitio cálido e igual de importante que vivir en casas con la calefacción a no más de 20 grados y dormir con un poco menos.

Recuerdo cuando vivía en Inglaterra y compartía piso con 9 chicas inglesas, salían los sábados casi desnudas y "maceraban" sus domingos en paracetamol.

Sí, la realidad es otra, poco hemos avanzado desde los "figurines" de la post-guerra en España, y muchas veces la calle parece la gala de los Oscars: chaquetitas de paño entalladas, escotazos, ausencia de gorros (si no se estropearían horas de secador), tacones imposibles, zapatos de suela, botas desangeladas. Parece que sigue siendo más importante la apariencia que la salud, seguimos hipotecando nuestro bienestar por ir a la moda o gustar a todos.

Mujer, abrígate! cuídate!

viernes, 15 de marzo de 2013

Nuestra dieta




La palabra "dieta" viene del griego díaita "manera de vivir", que luego derivó en Diaeta, en latín. La comida es una forma de vivir.


Desterremos la idea de que comer sano y bien es caro y difícil. Lo hacemos difícil y caro cuando pretendemos comer todos los días o día si o día no chueltas de cerdo, filetes, pollo, embutidos, grasas saturadas, refinados, cantidades ingentes de lácteos procesados en forma de postres, (la industria de la leche, qué poder tiene!) azúcar...Nos olvidamos de que la buena comida, la que alimenta, es aquella que ha crecido en una tierra respetada, que le ha dado el sol, el agua, que tiene oligoelementos, sales minerales, vitaminas, proteínas, hidratos sin refinar, grasas sanas...

Para adquirir estos productos hay tiendas sí, pero también están los grupos de compra y las cooperativas. Cada vez hay más por todos lados. Yo llevo 9 años ya perteneciendo a varios, incluso los hay que si te organizas con varios vecinos o amigos, te pueden llevar el pedido semanal o quincenal a casa, como nuestras queridas de la Garbancita Ecológica. Cuando se compran grandes cantidades a productores ecológicos cercanos (con todo el mérito que tienen!) los precios bajan. Estas cooperativas tienen cada vez más de todo, huevos, pan, carnes, derivados de las algas, pastas, vinos...


Una ensalada de espinacas frescas, por ejemplo, con su lechuga (la lechuga eco la hay todo el año en el mediterráneo) si se quiere, aguacate, se le puede echar arroz integral, gomasio (sésamo molido), queso de cabra curado o fresco, garbanzos, frutos secos, aceitunas, aliñada con limón y aceitito del bueno, deliciosa. Sigo: unas alubias rojas con tempeh, Huevos cocidos con acelguitas y su patata o con calabaza estofada (sí, es un rollo pelarla, es cierto, pero se puede comprar ya cortada) o judías verdes,  son cosas que no llevan tanto tiempo y que además están buenísimas, como los purés de verduras (a los peques se les puede echar avena en el puré) una vichyssoise, etc. Si a nuestros guisos además les añadimos algas, aunque sea muy poquito, kombu, wakame, cochayuyo, estaremos enriquciéndolos con más sales minerales. Y fruta, mucha fruta y fermentados, y si se toleran los lácteos (en general guarrean bastante por dentro) los de cabra son una buena opción. Todo a poder ser de temporada...¿Qué puede llevar de alimenticio un tomate que creció sin sol, bajo un plástico?. La verdura ecológica y de temporada alimenta, llena más y sabe mejor! Y el pan (qué malo es el pan que se compra por ahí!) que sea pan integral. Unas lentejas con arroz integral con puerro, su ajito (si se quiere) en la olla express, es un plato barato que contiene, como el hummus, los mismos aminoácidos que un filete.

No nos liemos, dicen que en la olla express se pierden propiedades de los alimentos y que es mejor comerlos crudos. En invierno siempre se ha comido caliente y si nuestro problema principal es la falta de tiempo no volemos alto y ayudémonos con estos electrodomésticos. Si hacemos estofados hagamos mucho para que nos dure varios dias. No pasa nada por repetir!!!
Unas patatas guisadas con alcachofas, una ensalada de col con manzana...todo ello acompañado de hidrato de carbono de cadena larga como pasta integral, arroz, mijo, quinoa, trigo integral, espelta, cus-cus, variar de cereal es importante. Un plato de macarrones integrales con su salsita de tomate y sus verduritas y si se quiere algo de seitán o salchis vegetales, o atún, que por comerlo de vez en cuando no pasa nada...mmmmm. Un desayuno con Tahine que tiene mucho calcio (esto sí que ya es un poco más caro) muesli, o unas tostadas integrales con aceite de oliva, papas de avena (la avena es una pasada y está bueníiisima), un plátano, algo que llene de verdad, y no esos cereales o esas galletas que luego una se muere de hambre a la hora y media, y por qué no! de vez en cuando, una tarta, galletas, algún dulce, pero no para escondernos detrás de ellos si no para disfrutar de la excepción.

Y si somos unos apasionados de las carnes comamos menos, una vez a la semana es suficiente (las implicaciones ambientales a nivel mundial del consumo de proteína animal son brutales, no me voy a extender) y si puede ser ecológica o de ganadería extensiva mejor, sin duda alimentará más, nosotros no comemos embutido, pero cada 10 días o así nos damos un homenaje y nos compramos un salchi ibérico o un jamoncito. Un jamón york, tal y como tienen a los cerdos que al parecer lo último es que les dan antidepresivos..no sé yo si alimenta mucho. O el pescado, vale, de vez en cuando, unas sardinitas, unos gallos, por qué no, son baratos! (compra los de tamaño más pequeño por el tema del mercurio)

Y otra cosa, muy importante, comer poco, menos, recordemos el refŕan "de grandes cenas están las tumbas llenas" y es una gran verdad, comemos mucho y mal, es mejor comer poco y bien, además de ser más sano, es mucho más barato, sin complicarnos, con un vinito tinto de vez en cuando (no hay excusa, esta botella vale 3,40 euros y está de buenoooooo.

A mí se me abren las carnes cuando veo los carritos en los supermercados, hasta arriba de coca-colas, carnes picadas que no tienen ni color, galletas del dinosaurio o de lo que sea, patatas fritas. Toda comida "reconfortante" y que acidifica el cuerpo (lo que lo convierte en caldo de cultivo de células tumorales) y que da picos de energía que luego bajan de repente, comida "éxtasis" podríamos llamarla, ¿realmente creemos que con eso estamos comiendo?

Os aconsejo que consultéis la web de Montse Bradford, llena de inspiración, fundamentos y recetas, también para los peques.

Comer bien no es caro, ni un rollo, en serio, es cuestión de organizarse y repensar nuestras vidas.

viernes, 15 de febrero de 2013

De violencias, dominaciones y sumisiones

Otra carta en Diagonal, al hilo de una publicación sobre violencia machista, donde se obviaba lo fundamental: De Dónde venimos?


"Leo el monográfico sobre violencia machista del nº 189 de Diagonal y siento ese vacío que ya es un habitual tras leer sobre estos temas en los medios. Si se habla de agresividad destructiva, ¿por qué no hablar de su génesis desde una perspectiva histórica, antropológica y biológica? Hay una exposición del problema, se habla de la terrible consecuencia pero ¿Dónde está el origen?



Para cuando un monográfico sobre violencia física o emocional contra bebés y niños, sobre el sometimiento al fin de al cabo de sus necesidades primarias de piel, cuerpo, atención, afecto, respeto puramente existencial que es inherente a nuestra humanidad? Está claro que cualquiera que lea Diagonal se escandalizaría al presenciar una escena de violencia de un hombre hacia una mujer pero...contra un bebé o un niño? Ay! qué nos ha pillado el “mainstream” otra vez!. Y es que viajamos todos y todas en el mismo barco: El patriarcado no es algo aislado: no hay un hogar patriarcal, una institución patriarcal... sus dinámicas lo impregnan TODO: los discursos, la derecha, la izquierda, la economía, las relaciones personales, las familiares, el "mercado" de trabajo, el arte, la salud, desde que hace miles de años lo trajeron desde la zona del Cáucaso pueblos pastores indoeuropeos. Su fórmula: dominación-sumisión, su herramienta: la guerra. Hombres y mujeres, adultos supuestamente RESPONSABLES nacimos en él y bailamos una y otra vez este vals inconsciente donde somos víctimas y/o victimarios ¿Cuándo se cocinan estas violencias? Sometiendo y entregando a la cría que una vez adulta, deshumanizada y enferma de rabia y dolor (no suena de algo?) pruebe la analgesia de la sumisión o la dominación sin atreverse a dar el paso hacia una sociedad más solidaria y comenzando por el principio, sin parches"

martes, 22 de enero de 2013

Tu entusiasmo, tu vida

La etimología de la expresión "entusiasmada" dice que es el estado de estar en contacto con lo divino, del griego, En Theos. No quisiera caer en el mismo discurso de siempre, pero no lo puedo evitar. Aunque no alimente al personaje de madre insumisa y consciente por esto de no disociar y madurar, me sale solo, de ese poco corazón que nos queda o nos han dejado. Ahí está mi peque, pura vida, puro entusiasmo  paciencia y comprensión con unos padres que no tienen toda la que deberían, inquieta, creativa, curiosa, sensible y fuerte a la vez, no soportas las injusticias, y lo que me cuesta no etiquetarte! no decirte nada más que no sea ¡linda! o querer comerte enterita! "pero mami, si me comes luego ya no tienes hija!". Tus ojos negros abiertos de par en par.

- Mira mamá! ESTÁ NEVANDO, ESTÁ NEVANDO!

- Sabes mami...ummmm, yo antes, pero mucho mucho antes era un "pedrito", y luego fui Obélix, polque los domanos no me molan nada eh!

- (jugando) Pues yo soy un tiburón que se dedica a fabicarl cedveza de algas.

- Mira mami, cuando tu te pongas a conducil, no lo hagas nunca nunca cuando sea de noche, porque no vas a vel nada eh! pero nada nada!

- Sabes que en dealidad los coches no se mueven? lo que se mueve es la tieda y el movimiento lo llevan los coches en el motol.

- (en la ducha, después de la piscina) Vamos Catu, ya se acabó la ducha, que hay gente esperando cariño.
Un ratito más...estoy enamodada del agua caliente.

- Otro día en la piscina de la Vaguada...Es que he perdido mucho desde el verano pasado (que recuperó en un cuarto de hora!)

- ¿Qué tal la vuelta a NIDIA después de las vacaciones?: Bien, aunque algunos niños están un poco churulatos de la cabeza! (riéndose!)

- Me das la "Vulva" de la naranja? es que me encanta!!

- Cuando me quieres convencer de algo y yo hablo y hablo...- Essspeeeeda mamaaaaa, espeeeeda, tanquilidaaaaaa, caaaaalmaaaaa:  explicación de tus razones (moviendo la manita).

- Mamá, oye mamá; los pedos salen por los ojos si haces fuerza.

-De mayor quiero ser tenista estupendamente.

- Mami, es que mi corazón me dice que quiero tetita, te veo los bultitos y me dan unas ganas!!!!

- Sabes mamá, Layla (su acompañante en NIDIA) nunca nunca se enfada (en plan: aplícate el cuento!)

- Pues... bueno....pues...(ideando lo que vas a decir mientras mueves la cabecita.)

- Papá! mamá! Midad! pero midad eh! Vuelo un poco, es que vuelo un poco midad (lo dice , obviamente, convencidísima, mientras pega unos saltos increíbles)



El domingo pasado en la nieve




martes, 1 de enero de 2013

Cierre de año, apertura de otro y reflexiones

Muchas cosas han pasado este año, ojitosquebrillan siguen brillando y su mamá ha vivido cosas llenas de aprendizaje, algunos de ellos sutiles y otros más abruptos, y suma y sigue...Hace un mes fue mi primera separación de dos días completos de Catuxa (me fui a la Vera a seguir aprendiendo de cosmética y remedios naturales), sorprendente resultado y reacción de ella y de su papá también, que nunca había experimentado eso. La encontré tranquila pero eso sí, recordándome que no habían sido 2 días sino 3 o casi 3.

2012 ha sido un año muy creativo, donde una vez más he confirmado que la intuición es la inteligencia superior NIDIA, mi libro que verá la luz en 2013, limpiezas de aura, terapia de biografía humana, y de cambios, estoy en paro desde hace un mes (y ya somos dos!) tras 11 años trabajando en riesgos ambientales para la administración (despedida emotiva de mis compis queridos...), he descubierto los aceites esenciales, los distintos momentos por los que paso en mis fases de mi ciclo, como tiene mi hija su yin y su yang, y yo... y mis vidas anteriores, estoy estudiando Naturopatía, y me pondré en breve a hacer cosmética bio/natural asociándome con una amiga, y mi sueño, el de toda mi vida es vivir en el campo y conseguir el máximo de autarquía, voy a por él.


"Papi ayúdame que se mueve una piedra"

Lo que llevamos de Navidad me deja tranquilidad, excursiones al campito, exploración y escalada Catuxa, autoconocimiento, un cordero riquísimo, ecológico, de mis Garbancitas, que nos llevan alimentando años en casa hecho en un pueblo en horno de leña y comido en buenísima compañía, con un vinazo eco también que en casa nos encanta.

Me quedo, para acabar el año, y como no, con estos Extractos del último libro de Laura Gutman "Amor o Dominación, los estragos del Patriarcado" (las cursivas en el texto son mías). Espero que me/nos ayude a reflexionar sobre nuestros escenarios y precio que tenemos que pagar todos y todas por el sistema en el que vivimos, escenarios escalofriantemente familiares, por otra parte.

Ah! y más abajo este vídeo maravilloso (Jhon Laseter está detrás, claro) para empezar 2013 con algo hermoso. 

Os dejo mientras Catu y su papá de han ido a dar una vuelta en bici y yo escucho a Mark Murphy y su maravillosa candencia al cantar, el americano que parecía un brasileiro.



EXTRACTOS DE “AMOR O DOMINACIÓN, LOS ESTRAGOS DEL PATRIARCADO”



LAURA GUTMAN



.


….sencillamente se va tejiendo un abismo entre la criatura humana-que nace ávida de amor y con total capacidad de amar- y la realidad del vacío que la envuelve. Quiero decir exactamente eso, no es cultura ni es condicionamiento. Se trata del diseño original de la especie humana: todas la crías de mamífero humano nacen con su capacidad de amar intacta y-obviamente-esperando ser amparadas nutridas y cuidadas, ya que, al inicio de la vida, esa es la única manera de recibir el amor. El impacto por no recibir algo que era natural durante la vida uterina-traducida en la experiencia permanente de contacto corporal y alimento, de ritmo y movimiento, bajo la cadencia de la respiración de la madre-es feroz (madre e hijo humano comparten el mismo territorio emocional al principio de la vida). La cuestión es que el bebé va a hacer todo lo que esté a su alcance parta obtener lo que necesita: estar pegado al cuerpo materno ¿Cómo lo va a lograr? En verdad, muchos de nosotros no lo hemos conseguido nunca. Pero hemos llorado hasta el cansancio, nos hemos enfermado, nos hemos brotado, hemos tenido accidentes domésticos, hemos infectado nuestros órganos, incluso gravemente. Tristemente en la mayoría de los casos, en la medida en que nuestros cuerpos manifestaban lo que no podíamos decir en palabras porque no disponíamos de lenguaje verbal-fue atendido solo en su manifestación física. Quizás nos llevaron a consultas médicos, nos sometieron a análisis, unos cuantos pinchazos y controles, sin que nadie atinara a permitirnos permanecer en los brazos de un adulto amparante. Si observamos esta escena desde el punto de vista del bebé que hemos sido, resulta una gran desilusión.



A medida que crecemos, las cosas no mejoran. Por un lado vamos afinando nuestras herramientas de supervivencia. Es verdad que cada niño humano va a desarrollar recursos diferentes, pero hay algo que todos compartimos, la certeza de que el mundo es un lugar peligroso y que debemos estar siempre alertas.

.

Por otra parte , muchos niños anestesiamos todo vestigio de dolor. Nos volvemos inmunes al contacto. Dejamos de sentir. Tejemos una coraza de aire alrededor nuestro al punto de no tolerar demasiado el acercamiento de otras personas. Podemos crecer y desarrollarnos así: alejados de las emociones y con diversas estrategias para sentirnos seguros: habitualmente refugiados en la mente. Devenimos jóvenes inteligentes, cínicos, veloces, irónicos respecto de quienes nos rodean, desapegados y críticos.


Estamos tratando de imaginar que es lo que nos ha sucedido desde el momento en que hemos salido del vientre de nuestra madre...hasta convertirnos en las personas que somos hoy. Con rabia, con dolor, con ira, con quejas. Innumerables quejas. Con enfermedades, con problemas que queremos solucionar ya mismo. Sin embargo es preciso que recorramos las experiencias que hemos atravesado desde la avidez de por dar y recibir amor, hasta esta soledad y este frío interior que nos habita.



Desde la vivencia del desamparo y de falta de cuerpo materno, (sin contar con vivencias posteriores humillantes para el niño), solo puede aparecer una reacción. Más activa o más pasiva, pero reacción al fin. Esa reacción, esa respuesta, va a ser, como mínimo, igual en intensidad de agresión o retracción a la carga recibida.




….

¿A nadie le llama la atención que una mujer que ha hecho el amor con un hombre y que chorrea sexo, amor, fluidos y gemidos, tenga que someterse a la asepsia de un consultorio médico que nada tiene que ver con "eso" que se está gestando? ¿Acaso no es un desastre ecológico que las mujeres entreguemos nuestros cuerpos, nuestros partos y nuestro amor a personas que tienen muchísimo miedo de las pulsiones vitales y de quienes no sabemos absolutamente nada, ni ellos de nosotras? ¿No es espantoso? ¿No es evidente que, alejadas de nuestro ritmo femenino intrínseco, nos viene fenomenal subirnos a cualquier pensamiento externo y creer cualquier cosa con tal de no conectar con nuestro ser esencial?...


….


Los humanos somos capaces de cosechar los campos, escribir poemas, componer música, buscar la verdad, enseñar a un niño a leer y escribir. Somos capaces de inventar nuevas tecnologías, es decir somos artífices de nuestra propia evolución. También somos los humanos quienes tal vez terminemos con este mundo en un desastre ecológico que estamos instaurando (desastre ecológico que también incumbe a nuestros propios sistemas humanos). Ya no es un problema de políticas. De hecho en todos los sistemas políticos, de izquierda y de derecha, estamos igualmente atrapados por los mismos discursos, defendiéndonos de otros y acusando a nuestros enemigos. Si buscamos en la historia conocida, desde los romanos, los aztecas, los vikingos o la inquisición, constataremos que la violencia y las injusticias estuvieron siempre presentes. Por otra parte, la visión habitual que tenemos de nuestra historia es bastante reducida. Sabemos poco. Estudiamos algunas regiones y algunos momentos históricos. Quizás haya más historia detrás de las historias conocidas que nos ofrezcan un panorama más amplio sobre la posibilidad de organización de los humanos.








miércoles, 21 de noviembre de 2012

No negar el cuerpo a los hijos: como lo vivimos la generación “bisagra”


En la terapia sanadora que llevo haciendo desde hace tres años, primero con Diana Sánchez y luego con el equipo de Laura Gutman (Laura y Marián) siempre hay un genérico en los intercambios, un leit-motiv que se repite en casi todas la sesiones: la herida primitiva que infringe el patriarcado al nacer, (el sistema social en el que vivimos por contra de la sociedad solidaria), que es la negación de la humanidad, la negación del cuerpo de la madre en el nacimiento, parto incluído y en la crianza.
Se habla pues de este dolor, que se lleva siempre, de esa necesidad de bebé, de esa indiferenciación objetal que se experimenta los primeros meses de vida, de bebés no sabemos que somos "otro" separado de la madre y ahí, con esa separación, con esa negación de la ecología del deseo y el cuerpo materno empieza esa "contracción" personal que nos acompaña el resto de la vida. De esa la falta de mirada nace nuestra terrible dificultad de intimar incluso con nuestros propios hijos, nacen nuestros personajes y nuestras corazas que nos protegen y hacen que consigamos migajas de amor. El origen de estas dificultades que hacen que recurramos, algunos, a querer y necesitar crecer más, algunos a los psicofármacos, a las adicciones, enfermedades, está justo ahí, en esa falla, en ese vacío que queda ya desde que nacemos, que no es, claro está, en absoluto, determinante de por vida pero si irreversible. Luego está el aderezo del maltrato (emocional, psicológico y físico), la falta de mirada de unos padres que no miran más que su propia herida y las necesidades "vitales"  que ella acarrea. Pero el ingrediente principal es esa falta de atracción centrípeta de la madre, la falta de su cuerpo, hasta que lo necesitemos. Todas las filosofías y teorías relacionadas con la crianza consciente lo comparten, la Antroposofía, la Gestalt, la Transpersonal, la Jungiana, la Reichiana, la Sistémica, Montessori, La Pedagogía Activa, etc... unas más otras menos y otras, por desgracia, no "acuden" todo lo urgentemente que habría que acudir a comprender e indagar esa falta que acarrea sufrimiento y enfermedad de por vida, se obvia de este modo por completo nuestra ecología humana, aunque se hable de inteligencias emocionales y modas al uso, sin indagar en nuestra historia. Es como perderse lo "mejor" de la película, lo más importante.




Ese lugar vacío que nos queda desde que somos separados antes y después de nacer, ese lugar que otorga a nuestro sistema social la posibilidad de dominar al carente o al desamparado o hacer dominadores llenos de rabia y también de desamparo, ese lugar hace que la rueda destructiva se vaya alimentando sin tener principio ni fin.  Me dice Marián que somos la generación bisagra, que esperamos que nuestros padres nos miren con esa mirada de amor incondicional que no tuvimos, que no perdemos esa esperanza, pero que nuestros nietos ya no tendrán ese problema. Así sea.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Crianza y ciclo menstrual




El ciclo menstrual en la mujer, ese que hace que podamos ser madres y mujeres, dura aproximadamente lo mismo que el ciclo lunar, 28 días.

Hay mujeres que les dura un poco menos, otras un poco más, varía por temporadas y por las más diversas causas. Nuestro cuerpo, espíritu, mente y emociones  cambian durante esos 28 días, todo está conectado, no “estamos” distintas porque estemos en tal día en concreto, si no porque tal día nos muestra esa parte de nosotras, otra parte de nuestro SER. Entre la menstruación y la ovulación creamos un óvulo, es la fase folicular, nos solemos encontrar creativas, ejecutivas, extrovertidas, con ganas de hacer y relativizar, quizás más optimistas e inspiradas, le damos pocas vueltas a las cosas, sencillamente, hacemos. Durante la ovulación tenemos un pico de estrógenos y testosterona que nos hace elevar la líbido. En la fase lútea, esto es, la que va de la ovulación hasta que menstruamos, tendemos a ser más evaluativas y reflexivas, soñamos cosas que nos hablan de lo que nos preocupa, tenemos pensamientos turbulentos sobre partes de nuestra vida que nos disgustan, somos más mecánicas pero también muy creativas. Esta parte del ciclo menstrual no existiría sin la otra y viceversa, es como la naturaleza y los ciclos de la vida en general. En cuanto a su relación con la crianza, quizás en la fase lútea nos mostremos con ganas de tenerlo todo más ordenado, nos irritamos con más facilidad, no tenemos paciencia y tendemos a no relativizar, y esto es, porque entre otras cosas nuestro cuerpo, nuestro yo, en general necesita una tregua, un descanso, apartarse y en nuestra sociedad sobre todo si se es madre de un bebé o un niño pequeño, no es fácil ni está bien visto. En otras culturas muchas mujeres se retiran a sus viviendas durante los días de la pre-menstruación y de la menstruación.

Nuestras relaciones con los demás varían y nuestros hijos no son una excepción. Tomar conciencia de qué momentos pasamos en nuestra vida de mujer y aceptarnos con naturalidad, valorarnos en cada momento, sacando partido a nuestro potencial nos puede ayudar a nosotros y a quienes están con nosotros, reclamar nuestra necesidad de descanso, hablar, dialogar, informar de qué nos pasa, cómo nos sentimos, pedir ayuda o reordenar nuestras prioridades con consciencia pueden ser claves en la fase lútea. Las mujeres no estamos anestesiadas. En el libro los “Momentos Óptimos de la Mujer” la autora, Miranda Gray, desglosa esos dos momentos en cuatro y nos explica como sacarle partido a cada uno. Me está sirviendo y gustando!

miércoles, 3 de octubre de 2012

El mundo de los Libros infantiles


En casa somos grandes amantes de los libros (en papel!), tanto, que hemos tenido que renunciar a comprar más o hacerlo muy de vez en cuando porque ante todo valoramos el espacio en los pequeños pisos en los que vivimos.

Catu, como su padre y su madre también adora los libros. Desde hace aproximadamente medio año es ella quien los coge y los ojea, los cuenta en voz baja, pasa páginas, mira los dibujos, va leyendo poco a poco fijándose en las letras. Tiene los suyos propios, que ocupan el antiguo lugar del televisor y, desde hace unos dos años, los cojemos en la biblioteca que tienen un gran surtido. Nuestra visita a la biblioteca una vez al mes ya es una tradición, a Catu le gusta que de vez en cuando le cuenten el mismo cuento pero al mismo tiempo es una apasionada de los cambios y las novedades.

Ilustración de Shirley Hugues

Y hay libros y libros y editoriales y editoriales, geniales y mediocres, para que nos vamos a engañar. Luego hay combinaciones, preciosos dibujos con textos poco acertados y al revés, colecciones “educativas” que muy poco tienen de educativas (sobre sentimientos, control de esfínteres y torpezas al uso). Los niños y las niñas tienen sentido del gusto y saben apreciar lo bueno, cuando algo les llega y cuando algo no,  los buenos libros, las buenas historias y las buenas ilustraciones son intemporales, el paso del tiempo no les afecta. Hoy en día hay verdaderas obras de Arte hechas cuentos para niños, y merece la pena asomarse a este mundo cautivador y desgraciadamente caro (pero para eso están las bibliotecas!).

Hay editoriales como Combel, Kalandraka, OQO, la antigua Primera biblioteca Altea (¿por qué no reeditan esos libros maravillosos?) y la sin par Kókinos que adoramos y autores como Eric Carle, Maurice Sendak, Hervé Tullet, Roger Olmos, Pablo Otero "Peixe", Jenichiro Yagyu, Quino, Janosch, Gianni Rodari, Los Hermanos Grimm y decenas de escritores e ilustradores que hacen que las tardes estén llenas de secretos y sorpresas. Esta primavera Catu estuvo fascinada con Mafalda, un día la vio dibujada en algún lugar, le contamos quien era y le mostramos un libro de tiras de la colección que teníamos en casa, desde entonces no tiene secretos para ella, conoce cada resquicio de la vida de esta niña de 7 años y su familia y amigos, ahora le ha dado por Astérix, tanto así que un día que su padre se repetía diciendo algo, le espetó: papá, pareces Obélix con los jabalíes!

En casa no “cambiamos” los cuentos cuando los leemos, lo hacíamos cuando era más pequeña, pero ya no, utilizamos mucho el sentido del humor y la dejamos gestionar sus elecciones (dentro de lo que consideramos adecuado) y lo hace con mucha madurez.


Aquí está Catu al lado de varios de sus libros adorados (lógicamente no cabían todos)
Están mis antiguos libros de la primera Biblioteca Altea: Soy el Sol, un maravilloso “tratado” infantil sobre el astro rey,  lo mucho que tenemos que agradecerle y lo que cambia la vida en el planeta dependiendo de cómo calienta. De esta colección tenemos también: Soy un pájaro: la historia de un pajarito que se olvidó de emigrar, Soy un niño: un cuento sobre el amor y la aceptación entre niños, y Soy el agua: las aventuras de una gota de lluvia y su periplo por la tierra.

Donde viven los Monstruos: El clásico de Maurice Sendak, un alegato contra el castigo a los niños.

Agujeros de la nariz: Estos “tratados de anatomía”  del japonés Genichiro Yagyu no tienen igual, risas aseguradas y consciencia de nuestro cuerpo, también están Plantas de los Pies, Tetas, Dientes, Obligo y muchos más!


Colección de cuentos infantiles: Cuentos clásicos del acervo cultural Europeo de toda la vida para peques de 3 a 8 o 9 años. Ed. Steiner

Juego de Azar de Hervé Tullet, de la colección  Juego de…del mismo autor de Kókinos, cuentitos visuales llenos de color y acción.

La oruga verde de Sally Cutting, preciosa observación detenida de la naturaleza con ilustraciones muy realistas desde la antroposofía.

Manu en la la playa de Ed y Diego Arandojo. Un primer cómic para niños, sin texto pero con una sólida historia que a Catu le encanta, de esta colección también tenemos, La Caca Mágica. De Mamut, mi primer cómic



Y como no! Asterix y Mafalda, sus recién descubiertas pasiones del 2012.

Y de la editorial Kókinos este libro CD de canciones infantiles, el que nosotros tenemos es de canciones eslavas, pero las hay de todas partes del mundo, todo un regalazo que nos hicieron cuando Catu nació. Se conoce el CD de pé a pá.

Y no metimos "¿Qué tal vexetal?" (How are you peeling?") un libro con esculturas hechas con verduras sobre nuestras emociones editado aquí por la editorial Ourensana Linteo.



O el que fue el Rey del verano "Al final" de Miguel Brieva y Silvia Nanclares



Y muuuchos más que aquí no caben como el de “Vuela, Ana” ilustrado por Shirley Hugues, un antiguo libro fetiche de mamá, sin texto, sobre una niña que puede volar y va a donde quiere.



Los libros, los cuentos, las ilustraciones, son una ventana a nuestro mundo, nuestra vida, y nuestra cultura, nos enseñan cosas de nosotros mismos y de los demás. ¡Vivan los libros para peques y mayores!

jueves, 13 de septiembre de 2012

¡4 años!


Catu, tus cumpleaños siempre los celebramos en días de calor y sol radiante. Este año en Galicia no ha sido una excepción.
¡Hay que ver como eres cada día más tú misma! irrepetible, inigualable, con tu personalidad, tus habilidades, propias, únicas. Me gustas, me río mucho contigo y tú conmigo.

¡De los tres a los cuatro qué cambios! más madura, más mayor, estas aprendiendo a esperar, a tener paciencia, comprendes, mamá ya no va siendo tan "imprescindible"  se nota, poco a poco, sin forzar nada. Con la teta estamos bajando el ritmo, por decisión bilateral, lo llevas con tanto aplomo, que por las noches, cuando nos dormimos me la pides, te recuerdo el trato y me dices: "Es veldad! es que me olvido mami".

No solo tú has cambiado, todos hemos cambiado contigo, nos hemos buscado y nos hemos encontrado y desencontrado, al menos tú papá y yo. Ha sido un año duro entre nosotros, la vida, los cambios, las desidias, un año de mucha paciencia, de mucho aprendizaje, de quitarme el personaje y abrazar a mi sombra y como lo has agradecido tú, cariño.

Tus ojitos siguen brillando, por increíble que parezca, tienes unas ganas locas de aprender, todo lo absorbes y no te olvidas de nada, atrás quedaron los despertares nocturnos, tu sueño es tranquilo y reparador, tu salud, excelente, tu curiosidad, infinita. Te has atrevido tu sola, sin clases ni expectativas por nuestra parte a nadar sin manguitos, buceas como un pez, ahora estás con la bici sin ruedines, lanzada, probablemente te caigas algún día, pero eso no será un problema para tí, quieres aprender a leer, eres hábil, bella, osada pero prudente, simpática, testaruda, autoexigente (cómo te frustras!) y llena de vida. Tienes una capacidad de resolución increíble, cada vez más autonomía y dices que quieres volar, preguntas que por qué no tienes alas (las tienes!) y bates los bracitos muy rápido para ver si así te elevas. Te encantan los libros y los cuentos, la naturaleza, siempre tienes que tener un plan cada día!

Te enfadas mucho cuando se te trata de imponer algo desde fuera si antes no se ha hablado con tiempo, o tratado y cuando es así, es tan fácil llegar a acuerdos contigo. Lo dicho, seguimos aprendiendo de tí, por muchos años. Gracias hija y perdón si mamá a veces no está a la altura, cansada, necesitando espacios, no siento culpas, solo felicidad y responsabilidad, en el fondo no puedo evitar ser feliz de ser tu madre y es el sentimiento que me llena, el primero, tan limpio...




Este vídeo de estos días de playa y sol y de tu cumple que te regaló el tío Martiño, con tu primita Xúa, la abu y más gente.

¡FELICIDADES HIJA MÍA!


jueves, 28 de junio de 2012

Arreglar la base

En su libro "Madres e Hijas", Christiane Northrup expone la evolución emocional, física y espiritual de una mujer, la vida, en definitiva, con una hermosa alegoría. La compara con una casa con su sótano que sería la gestación y el nacimiento, primera planta con habitaciones divididas en septenios hasta los 42 años y una segunda planta hasta que nos llega la muerte, también dividida en septenios (el 7, ese número mágico). En este capítulo viene a exponer que no todos tenemos la suerte de pasar de habitación y mucho menos de planta, ya que nuestra educación patriarcal represiva o en exceso permisiva (ya sabemos que tan perniciosa es una cosa como la otra) no nos ha dotado de rescursos, nacidos del amor para crecer y evolucionar. Muchas, estamos todavía en la primera habitación, la de los 0-7 años, aunque nos vistamos con el disfraz de otro personaje: el resolutivo, el implicado, el pasota, el introvertido, la víctima, el victimario. Nuestras necesidades y sentimientos siguen viviendo ahí.

El hecho de haberme convertido en madre y haber superado retos nada recomendables como la falta de apoyo logístico y el cansancio, el hecho de haber creado un proyecto pedagógico entre varias familias para mi hija, el hecho de criarla todos los días, me ha puesto delante el espejo y me lo ha dicho claro: No pases a otra habitación en "falso", descuélgate ese personaje de madre informada, insumisa y combativa si antes no arreglas y redecoras la habitación anterior. Es cierto que los seres humanos somos un cúmulo de sutilezas y que los resultados no son matemáticos (esto lo explica muy bien la antroposofía), pero también lo es que todos y todas sabemos lo que nos remueve, lo que nos hace sufrir, lo que nos somete y nos paraliza.


Muchas son las corrientes pedagógicas que  afortunadamente escapan de la negrura de las de antes, que, como en la reciente y maravillosa Campaña de Save the children promueven el respeto y la generosidad para hacer de nuestros hijos niños estables, felices, críticos y sanos física, emocional y mentalmente. Blogs, como el mío, corrientes, porteo, colecho,  libros maravillosos, neurociencia (por fin la ciencia acompaña al amor) madres que dejan sus trabajos, lactancia materna, todas ellas aspiraciones hermosas y dignas, pero...¿qué hay de nosotras mismas? ¿Qué hemos vivido? ¿Qué nos ha faltado? ¿Hasta dónde podemos llegar? ¿Reconocemos nuestras sombras? ¿Vivimos llenas de rabia, resentimiento y rencor? ¿Tenemos dolencias físicas y psicológicas? ¿Compulsiones? ¿Quién era mi madre? ¿Y mi padre? ¿Y mis abuelos? ¿Y los abuelos de mis abuelos? ¿Quién es mi pareja? ¿Qué me une a ella?

Sí y solo sí pasamos de forma saludable a otra habitación con acompañamiento, ayuda, amistades, compartiendo las sombras y maternándonos a nostras mismas, solo así no nos daremos contra una pared una y otra vez con nosotras mismas, nuestros hijos, y la vida en general. Creo, bajo mi punto de vista y mi experiencia, que no podemos pretender hacer "vuelo alto" sin hacer uno raso primero. No podemos "colgarnos" ni "colgar"  ninguna tendencia educativa a nuestros hijos y dejarnos la piel, porque no obtendremos nunca ningún resultado si antes no arreglamos esas habitaciones, poco a poco, sin exigencia y con cariño, sin repartir culpas y asumiendo nuestras responsabilidades. Solo así no se desmorornará la "tramoya" en el momento menos pensado. Madres y padres. Solo así sabremos que es respeto, de que modo se respetan nuestras necesidad por parte del sistema en el que vivimos: calidad de vida, aire, agua, inquitudes, atmósfera, servicios sociales, economía justa y solidaria y por ende, reconoceremos de que manera respetan y respetamos las de nuestros hijos: una de estas necesidades es su educación, fuera de nuestro personaje, para que ellos también respeten ( a los demás y al mundo en el que han nacido) y se respeten. No es casualidad que en los sitemas de salud energéticos, milenarios, se cura a bebés e hijos pequeños, actuando sobre la madre. No podemos esperar un hijo o hija emocionalmente maduro y estable, si sus padres no lo están, o "escapan" de ellos mismos, o se disfrazan.


Recuerde qué hacía, qué sentía, qué cosas le alegraban y qué cosas le dolían. Intente mirar al niño que tiene con los ojos del niño que fue. Dice Carlos González en el blog the Save the Children

Solo y solo nosotras tenemos la responsabilidad de no culparnos y no culpar a quien ha hecho lo que creía mejor para nosotras. Solo nosotras tenemos la responsabilidad de enfrentarnos a nuestros dragones dejándonos ayudar y cuidar y cuidánonos a nosotras mismas. Solo nosotras tenemos la responsabilidad de reconocernos en nuestro estado, maternarnos a nosotras mismas y amarnos para poder amar sin condiciones, por el simple y enorme placer de estar mejor día a día, ponernos la mano en el corazón y saber qué nos está diciendo,  por dar a nuestros hijos a alguien genuino, que está ahí cuando nos necesitan sobre todo si estos son pequeños, para poder empatizar de verdad y no como una postura, para poder educar dese la confianza y el vìnculo.  Solo nosotras tenemos la responsabilidad de reconocer las violencias cotidianas, en nuestro sistema en general, con nuestros hijos. Solo nosotras tenemos que responsabilizarnos de nosotras mismas y tratar de acercarnos a la verdad y a la consciencia un poquito más, qué pintamos realmente en este mundo y para que hemos venido, día a día.

Esas habitaciones del primer piso de las que habla Northrup con el sótano, la base, han de reconocerse en su debilidad y mala calidad y saber que a partir de este reconocimiento, se pueden arreglar con tesón y cariño, buscando un maternaje personal. Absolutamente todos y todas, llevamos en nuestra memoria genética las contradicciones y la destructividad del patriarcado, que además crea adicción y del que no es fácil escapar, esta memoria genética, llena de desamparos y carencias nos mantiene enfermos, sumisos o rabiosos viviendo en esas habitaciones de nuestra primera infancia y adolescencia.


viernes, 22 de junio de 2012

Cinco días en Tarifa

Nuestra vieja amiga Marta nos invitó a Tarifa a Catu y a mí. A su casa antiquísima en el centro del pueblo y a la playa de este lugar mágico,  donde dos continentes se contemplan. Fue en mayo. Gracias a Marta que nos permitió hacer esta escapada!




martes, 12 de junio de 2012

Los desastres del patriarcado, en un vídeo

Magnífico vídeo (1996) de Michel Jackson (aunque me quede con el de los 60') que apenas se ha proyectado en cadenas de los EEUU (está censurado en varios países de los 5 continentes). Muestra, entre otros, los desastres de nuestro sistema patriarcal, y la fuerza, la pureza y la energía que podemos tener los seres humanos mostrando humildad y venerando a nuestra madre, arrodillándonos y sintiendo su dolor, la madre de todos y todas, la tierra. Espero que os emocione igual que a mí. Gracias a David Madrid, de ecoféminas, por la inspiración.


miércoles, 6 de junio de 2012

Alice Miller

"la capacidad de vivir el duelo, es decir, de renunciar a la la ilusión de la propia infancia "feliz" y de percibir emocionalmente toda la magnitud de las heridas padecidas, devuelve al depresivo (al que siente que no tiene rumbo) vitalidad y creatividad y puede liberar al grandioso de los esfuerzos y la dependencia de su trabajo de Sísifo. Si una persona puede darse cuenta a través de un largo proceso, de que nunca fue "QUERIDO" por haber sido el niño que fue si no utilizado por sus cualidades y rendimientos y éxitos, si puede darse cuenta de que sacrificó su infancia por ese supuesto "amor", dicha constatación le producirá hondas conmociones internas, pero un buen día sentirá el deseo de poner fin a su maniobra publicitaria . Descubrirá en sí mismo la necesidad de vivir su verdadero yo y no tener que seguir ganándose ese amor, un amor que, en el fondo, lo deja con las manos vacías porque su objeto era falso era ese falso YO al que él mismo ha empezado a renunciar."

sábado, 19 de mayo de 2012

Directorio Madrid Consciente

Hace mucho que tenía ganas de agrupar los contactos relacionados con la crianza consciente en la Comunidad de Madrid, que es en la que vivo actualmente.

Los encontraba deslavazados y desconectados entre ellos, siguiendo un poco los desgraciados antecedentes de la historia de los movimientos que intentan hacer de este mundo un sitio más agradable y armónico para todos. Aunar y aglutinar y poner a disposición de todo el mundo que desee dar el salto sin retorno a la información y la consciencia es mi intención. La tabla será actualizada/alimentada mensualmente en la página de este blog correspondiente con más contactos ¡qué crecen sin parar! ¡Qué maravilla!



jueves, 26 de abril de 2012

Paidoanalfabetismo

Puede ser que por mis influencias "Gutmanianas" de estos últimos años me de ahora por inventar palabras, palabras como maternaje, sostén, beache(BH), desierto emocional, contención, upa y otras muchas que ahora no recuerdo me acompañan, están en mí, en mis pensamientos. Estos años de buceo personal y de llevarme a mis sombras "de cañas", he encontrado las lecturas, discursos y posturas más revolucionarias, globalmente hablando, desde que tengo consciencia (o al menos creo que la tengo). Decía Bertold Bretch, con mucha razón que:



 "El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no
 participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el coste de la
 vida, el precio de las alubias, del pan, de la harina, del vestido, del
 zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto
 político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que
 odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta,
 el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político
 corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales".



No puedo estar más de acuerdo.  Pero sí hay otro analfabetismo peor, uno que hace que tengamos en cierto modo lo que labramos, sembramos y recolectamos, en definitiva, lo que nos merecemos.

Las "Políticas de la carencia" son las que en esta era patriarcal nos marcan la guía de lo que debemos hacer. Atrás se quedan el corazón (o zona orbitofrontal, que nos conecta con este al tomar las decisiones) atrás la creatividad, la compasión, la sostenibilidad, el autoconocimiento, la reflexión, el respeto y la generosidad. En esta era "de lado izquierdo" del cerebro, el sufrimiento a todos los niveles es moneda de cambio:  nuevos síndromes que crean "reputados" psiquiatras en su DSM  , psicofármacos que se recetan sin ton ni son, el medio ambiente, cada vez más medio que ambiente y ahora la "crisis" que no es si no una gran estafa perpetrada por esos mequetrefes de los que habla Bretch. Todo, absolutamente todo, nuestras miserias y las de los demás nacen de lo mismo, la neurociencia, la antropología lo confirman: la falta de amor.

Hace tiempo que me hice un propósito, fue algo tácito conmigo misma, quizás una educación de los flujos energéticos que tanta falta me hacían para intentar ser yo ese cambio que quería ver en el mundo, me convencí de respetar y comprender a todos y todas los padres y madres en sus decisiones para con sus hijos, sin discriminar y dándome cuenta de que la crianza no es A+B= C si no más bien todo lo contrario. Ahí están los niños y los bebés para recordarte cuanto tienes que sanarte tu misma y lo plena que te tienes que sentir y lo en paz para que ellos vivan sanos, así que en una lección de humildad acepté comprender, porque así me comprendía a mí misma, mi cansancio, mi infancia llena de secretos y sufrimiento, también de alegrías y mis necesidades desenfocadas. Aunque a veces, lo reconozco, me resulta difícil compartir y justificar y veo muchas cosas (a todas horas, todos los días y en todas partes) que me hacen sentir profundamente triste porque en el fondo nos vemos a nosotros mismos y a nuestros hijos.

En un reputado centro de preparación al parto de Madrid y dentro de unos cursos que están dando actualmente, un estimado compañero mío de trabajo que va a ser papá, acudió a un módulo llamado "la educación del niño de 0 a 3 años"  En un descanso del trabajo (que por cierto no lo sera en breve, me quedo en paro), tomando un pincho, nos contó las novedades, todo eso que no sabía y ahora sabe, entre risas y aseveraciones dichas con contundencia y asertividad: a un bebé que toca algo que no quieres hay que apartarlo e ignorarlo y que hay que aplicar el sentido común, afirmó como colofón. Y qué casualidad, al día siguiente recibía el newsletter de Ileana con el nuevo libro de Eduard Estivill (un correo de octubre del 2011), nuestro paidoanalfabeto patrio. Y qué es el sentido común, le pregunté yo. Pues el sentido común, me respondió él. Le dije que en casa teníamos un libro de educación de perros basado en la vinculación Amichien, esto es, conductismo y refuerzo positivo basado en las manadas de lobos, perros relajados que no son el "Alfa", pero claro, resulta que nosotros no somos lobos, somos mamíferos como ellos, pero nuestra evolución, indefensión y dependencia duran muchos años, para muchos, toda la vida. Él se molestó un poco y yo me pasé toda la semana pensando cosas tan "tontas" como:

Por qué se conoce el cuidado de una planta (poner en un lugar luminoso que no le de la luz del sol,  la tierra ha de ser rica en nitratos, regar cada semana en invierno y con frecuencia en verano, abonar cada 15 días, etc etc) para que esté frondosa y florida y por qué se ignora total y absolutamente la base de la crianza de futuros adultos sanos física y mentalmente, por qué se ignora por completo que un bebé/niño triste es un niño con más probabilidades de enfermar, por que muchos adultos padecen dolencias de todo tipo fruto de emociones no reconocidas o expresadas en la infancia, por qué se ignora que los niños que se portan mal es porque están mal, por qué no se sabe que tratar con golpes, gritos  amenazas, chantajes o autoritarismo a un niño no sirve para que este esté mejor o no haga tal cosa al igual que no sirve dejarle hacer lo que quiera o darle todo lo que pida? por qué no decirles la verdad, nuestra verdad, es negarles tranquilidad, o por qué se ignora que a los bebés sí hay que cogerlos, amamantarlos, que ignorar a un bebé o a un niño es una forma de maltrato?. Qué objeto tiene que ni siquiera sepamos "la teoría"?  ( aunque luego la práctica sea algo tan solitario, político, abrumador y hermoso para quienes luchamos contra esos dragones que se nos presentan cual película de Terry Gilliam) precisamente porque esas generaciones anteriores también eran paidoanalfabetos. Por qué se desconocen las necesidades humanas esenciales, la formación de nuestro cerebro, nuestras hormonas, porque había y hay "tribus" respetuosas y otras destructivas? al menos podríamos saber la teoría, aunque el instinto ya no funcione, sin ambages, sin corrientes ni "sentidos comunes".

¿Por qué somos paidoanalfabetos desde hace cientos de años y lo portamos en nuestra memoria celular ? La paidocultura es una sabiduría peligrosa, porque empezaríamos a cuestionarnos demasiadas cosas, pero no deja de ser una vergüenza. Así como la cultura, el patrimonio de los pueblos, lo que nos iguala y nos diferencia, es riqueza, el paidoanalfabetismo debería de erradicarse por el bien de la humanidad.

Paidoanalfabeto/a: Dícese del que consciente o inconscientemente desconoce e ignora los procesos de desarrollo, ecología  y necesidades de bienestar físico, mental, emocional y espiritual de la cría humana desde su concepción y gestación hasta su posterior crianza hasta que este se convierte en un ser autónomo, incluidos los suyos propios, por encima e independientemente de corrientes, convencionalismos, teorías o doctrinas que obedecen a contextos socio-económicos determinados.

domingo, 1 de abril de 2012

Miguelito Forever


Estos días estoy revisando las tiras de Mafalda. Es algo que vengo haciendo de vez en cuando, a veces cada "ciertos decenios", desde que pululaban por casa desde bien pequeña. Si es cierto que en cada etapa de la vida hay tiras que tienen más efecto que otras, algunas con poca o ninguna gracia y otras oportunas y geniales. Las tiras de Mafalda son 5 niños y algún que otro adulto (que no salen muy bien parados) a través de los cuales habla su creador, Joaquín Salvador Lavado, Quino. Niños que van desde los 2 añitos hasta los 7 y que van evolucionando. Pero la esencia, los valores de Mafalda, y desgraciadamente la situación del mundo, perduran. La época en que se creó coincide con la era del nacimiento de neoliberalismo más atroz cuyos resultados a nivel humano vivimos hoy en día.

Me gustan muchos personajes, hasta Manolito me da ternura (como hijo de gallegos lo entiendo muy pero que muy bien) a Catu le gusta Felipe, porque tiene unos dientes muy gasiosos y está "peocupado", pero a su mamá, de todos, el que más, Miguelito. Miguelito es un peque de cinco años que Quino escogió para hablar sobre todo de las relaciones paterno filiales (bueno, a Mafalda también) y la relación particular de los niños con el mundo en el que nos tocó vivir. Me gusta su enfoque reivindicativo y consciente, y

como una imagen vale más que mil palabras "les" pego unas tiras que he recopilado de la red. Pura sabiduría cósmica.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...